pues por mi compañera Blanca Estela Diaz Diaz me entere del fallecimiento del Profesor Fernando Gutierrez Alles el 14 de Abril del 2011. Anexo informacion que encontre en la pagina de la preparatoria la salle y se me hizo interesante y que la verdad desconocia del Profesor:



El profesor Fernando Manuel Gutiérrez Alles, nació en la calle de Pino Suárez, número 50, casi esquina con la calle de Regina, un 18 de junio de 1932. Aparecieron dos modificaciones en su acta de nacimiento, que le trajeron algunas incomodidades, en realidad eran problemas menores. Ahí dice que nació el 18 de julio (en lugar de junio) y entre sus apellidos le pusieron un añadido, pues dice "Gutiérrez y Alles". De estas modificaciones se dio cuenta cuando iba a hacer su Servicio Militar y le pidieron por primera vez, su Acta de Nacimiento. Fue Bautizado el 12 de octubre de 1932, en la Iglesia de San Miguel, en el centro.
Su padre se llamó Fernando Gutiérrez Díaz, quien nació en Rosadio, en Santander España, quien por no ir al frente de batalla vino a vivir a México con unos tíos ("Tú qué sabes…" le decía con frecuencia). Su madre fue doña Carmen Alles Calleja, de padres españoles. Su abuelo materno era encargado de una Hacienda, y en una ocasión, cuando llovía, se refugió en un árbol, cayó un rayo que encabritó su caballo, lo cual provocó que se cayera y se rompiera una pierna que nunca terminó de sanar. Eso llevó a su abuela a poner una Casa de Huéspedes con servicio de comedor, en el centro de la ciudad, en la casa donde finalmente nació Don Fernando Gutiérrez. Recuerda que siempre había alrededor de 10 huéspedes y que en la cocina hacían enormes ollas de comida. Vivió con sus abuelos maternos y sus tíos: la tía Pilar que además era su madrina; su tía María, maestra de primaria; la tía Luisa; el tío Antonio y su mamá Carmen, quien era la hija menor. Él, por su parte, sólo tuvo dos hermanas: Pilar y Dolores. Eso sí: un primo, Ramón, con quien compartió aventuras, juegos y muy diversas travesuras. Su primo estuvo acuartelado en su Servicio Militar, pues México en aquel entonces estaba "en Estado de guerra". Su padre le dijo "Usted nació en este país, le cumple a este país…" Así que estuvo haciendo su Servicio Militar en la ciudadela, en Balderas, todo un año, en 1951.
Tiene muchas anécdotas de los militares de aquel entonces, especialmente recuerda la ocasión en que le tuvo que poner un número, al canto de un montón de rifles, sólo porque él tenía bonita letra. En su casa era un niño solitario, por ello tuvo una amistad muy cercana con su primo Ramón. La casa donde vivía en el centro, era muy húmeda, por lo que tuvo que ser operado de las amígdalas, incluso dos veces. Por ello, pronto fue a vivir a la calle de 5 de febrero, a la altura de lo que hoy es el viaducto, donde su tía tenía su propia casa y un molino de café. Había un patio grande que le permitía jugar futbol, béisbol, carreras e incluso dominó.
Como la educación cardernista, por aquellos años, provocaba mucha desconfianza, los niños de entonces estudiaban en escuelas improvisadas como la de su tía María, quien daba clases de primaria. Con ella estudió hasta el 3er año de Primaria. Luego estuvo en varias escuelas. Recuerda que un día llegó y le platicó a su madrina que había tomado clases de inglés con una maestra que se había presentado a dar clases con bata y tubos, ello fue suficiente, no volvió a esa escuela. Recuerda también que en otra escuela sólo estuvo un día pues llegando a su casa contó a su madrina que en la entrada había unos muchachos fumando, y jugando, y también fue motivo para no volver ya ni siquiera a las clases de la tarde.
En 1942, entró al Colegio Luis Vives, al cuarto año de Primaria en la calle de Sadi Carnot, en la Colonia San Rafael. Le impresionó que un maestro "daba ostias", pero por la experiencia de su padre, él ya sabía qué era eso. El 5to año de Primaria lo hizo en el Colegio México, en la calle de Mérida, donde estudió hasta el 3ero de la Secundaria. Como su primo Ramón había iniciado sus estudios de Comercio en la Escuela Cristóbal Colón, su madrina lo llevó con el Hermano Pedro Lyonet, quien los recibió, con un fuerte acento afrancesado, para que lo inscribieran en la Normal del Cristóbal Colón. Hasta entonces había estudiado con los maristas y recuerda con mucho cariño a un maestro seglar de nombre Agustín G. Lemus, doctor en filosofía. Así que en 1948, a los 16 años lo recibió el Hermano Fernando Anzorena quien le puso la mano en el hombro y le dijo, "Quiubo tocayo" Además un saludo de mano le hizo ver que con los lasallistas se trataba de otra cosa. Otros Hermanos lasallistas de entonces eran Monsieur Bachot y Monsieur Boileau, coordinadores y subdirector en aquellos años. Recuerda especialmente a don Miguel Martínez Cervantes, hermano de don Rafael Martínez Cervantes, una persona especialmente cálida, quien hacia 1948 era director de la Normal.
Se titula de Maestro Normalista en 1950 y bajo la dirección de don Rafael Martínez empieza a dar clases en el 2do "A" año de Primaria. Luego en 4to año "C", luego en 5to "C", tres años en 5to "A". De aquellos alumnos sobresale su alumno Rodolfo Vivanco Polidura, quien fuera Visitador General del Distrito México Sur. Para entonces había estudiado la Normal Superior con especialidad en Historia. Por ello pasó a la Secundaria en 1957, dando clase de Historia y Moral. En 1960 pasó a la Preparatoria, para entonces estudiaba la licenciatura en Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria, de 1960 a 1964.
Por aquellos años, en la Casa de Huéspedes de su abuela, había conocido a futbolistas famosos, como Cuburo, o Martín Valtorra que jugó en el Español y luego en el Atlante. Cuando vivió en casa de su madrina cerca de parque Asturias iba a ver los entrenamientos de los equipos. El viejo parque Asturias estaba en lo que hoy es la esquina de Tlalpan y Chabacano, donde hoy, hay una tienda comercial muy grande. Desde los 8 años, jugó en las diferentes categorías: infantil, juvenil, intermedia y reserva. En 1950 se retiraron los equipos españoles y formaron la liga española, fue cuando Vicente Fox jugó con el Centro Vasco, y fue cuando don Fernando empezó a jugar en el equipo Covadonga. Tenía 24 años, y ya era todo un viejo jugador, su tío lo presentó con Fernandón González, quien entrenaba al América en el parque Asturias, para ser reserva del Club América. Para entonces el parque Asturias ya había sufrido un incendio y ya había carreras de coches y béisbol. Era la época en que el Necaxa regresó a primera división, era el equipo del Sindicato de Electricistas, y varios jugadores de los equipos españoles pasaron a jugar al Necaxa.
En 1962, fue maestro fundador de la Universidad La Salle en Benjamín Franklin, como Maestro de Historia en 4to año. Especialmente recuerda a la maestra Cristina Barroso quien también había empezado desde la Normal y que para entonces, también daba clases de Historia en 5to año. En 1968, cuando llegó el Hermano Manuel Arróyave a la Preparatoria, fue nombrado coordinador de sección, lo que entonces se llamaba "Inspector". De aquellos años recuerda el salón 9, pues un 18 de marzo de 1970, un alumno jugando se cayó y se golpeó la nuca, falleció en el acto. Desde 1973 ocupó varios cargos en la Preparatoria: fue Secretario Administrativo primero y luego Académico, durante la dirección de varios Hermanos lasallistas: Salvador González "Chavita", Lucio Tazzer, Demetrio Romano y Rafael Martínez Cervantes, para ser él mismo Director de la Escuela Preparatoria de 1991 a 1993. De su profesión de profesor le molestaba que hubiera gente que cuando decía que era maestro se reía. Fue feliz cono maestro de Primaria y Secundaria, lo recuerda con una gran satisfacción. No falta una semana en que no reciba exalumnos que vienen a saludarlo con orgullo. Trabajó más de 30 años en la Secundaria Federal No 17 "Constitución de 1857". Recuerda algunos alumnos de esta secundaria como Jesús Vázquez, quien recientemente obtuvo el doctorado, y actualmente es Rector de la Universidad La Salle de Morelia. Fue entrenador de los equipos de futbol de la Salle de 1962 a 1978, durante 16 años. Fue maestro de gente como Toño de la Torre, Hernán Cabalceta y Javier Solórzano.
Ha sido inmensamente feliz con Margarita Ramírez Martín, con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, la vida le dio "una patada en la espinilla". Tuvo la pena muy grande de perder a su hijo Fernando, cuando éste sólo contaba con 33 años, un "foul sucio". Pero de todo le recompensan sus 3 nietos. Es un gran orgullo verlos crecer; el mayor ya pasó por la Secundaria Cristóbal Colón de Lomas Verdes y por nuestras instalaciones. Se afanó por titularse de una segunda maestría, la Maestría en Historia de México. La primera fue la Maestría en Enseñanza Superior.
Pero entre sus recuerdos más memorables, no puede dejar de contarnos como entre 1957 y 1959, jugó en las reservas del América. El dueño era Isaac Besudo, quien era también dueño de los refrescos Jarritos. Pronto vendió el equipo a la empresa que después de llamó Televisa. Entonces Nacho Trelles puso de moda entrenar todos los días y el "profesor" Fernando Gutiérrez, ya no pudo cumplir con el entrenamiento. Así que en septiembre de 1961 pasó a jugar a Texcoco, en la segunda división, donde estuvo tres temporadas. Era el año de 1963, cuando los Pumas subieron a la primera división. El trabajo en la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle, para él, siempre ha sido en un ambiente de familia y amistad, de grandes "cuates". Su mayor satisfacción ha sido cultivar amigos, grandes y entrañables amigos, y cuenta entre ellos con exalumnos, compañeros profesores y hermanos lasallistas.
Durante uno de los festejos por su cumpleaños, el profesor Chucho Tamayo lo llamó: "El más Hermano de todos los profesores de la Salle". Ha recibido muchas distinciones lasallistas, y la más alta en 1996, la "Afiliación al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas", máxima distinción que pueda recibir un seglar en la Universidad La Salle.
Pero su más grande satisfacción fue meterle un gol al "Cinco Copas", a la "Tota" Carvajal. En el pentagonal donde jugaban, entre enero y febrero de 1959: Guadalajara, León, América, el Santos de Brasil, con Pelé por supuesto, y un equipo de Checoslovaquia, el UDA DUCLA. El entrenador de entonces, Fernando Marcos, lo llama, le pide que caliente porque va a entrar al juego que está empatado a un gol, entre el León y el América. Entra al campo, y faltando 10 ó 12 minutos para el final recibe un pase de Sánchez García y chuta raso del lado derecho para cruzar al famoso portero nacional, la "Tota" Carbajal. Verdaderamente eso, sí fue un gol, un señor gol.De mi parte solo me queda decir que el todo el poderoso le conceda el descanso eterno
FRANCISCO CERVANTES SANCHEZ
fcocersan_mitzi@hotmail.com
2 comentarios:
Había leído esta biografía en la publicación "La Luciérnaga" de la Universidad La Salle. Desconocía que fuera docente en la 17 aunque no precisa el lapso en que lo fué. Sería bueno ampliar este dato. Descanse en paz.
ORGULLOSAMENTE MI MAESTRO, LO RECUERDO CON GRAN CARIÑO Y ADMIRACION, ALEGRE, ENTUSIASTA, MOTIVADOR EN LOS JUEGOS DE LA DIESICETEADA, APRENDI MUCHO DE HISTORIA Y GRACIAS A EL ME SIGUE ENCANTANDO, ESTRICTO PERO AMOROSO. UN BELLO RECUERDO EN MI VIDA, MI MAESTRO FERNANDO GUTIERREZ ALLES... UN TRIUNFADOR E INSPIRADOR DE VIDAS.
UNA ORACION
LUCIA ELBA VALENZUELA OLEA
levo671116@hotmail.com
Publicar un comentario